Ir al contenido principal

La Historia de la Sierra Ecuatoriana




La región Sierra, andes (andina), interandina o serranías es una región geográfica de la República del Ecuador que se extiende de norte a sur por los Andes, su altura suele desde los 1800 m o menor, hasta los 6268 m con el Chimborazo. Está conformada por las provincias Pichincha, Carchi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Imbabura, Bolívar y Cotopaxi.

Se caracteriza por sus impresionantes elevaciones montañosas, volcanes y nevados. Entre los más importantes están el Cotopaxi y el Chimborazo. Sus 10 provincias cuentan con ciudades de gran importancia histórica como Quito, Cuenca, Latacunga, Riobamba, Ibarra, Ambato y Loja, y centros artesanales como Otavalo. Igualmente, existen varios parques nacionales con flora y fauna muy ricas y variadas.

En esta región coexisten zonas calientes, templadas y frías. Su región interandina presenta valles de diferentes altitudes y climas. En Quito, capital del Ecuador funciona el aeropuerto internacional Mariscal Sucre, principal puerta de entrada al país. En la sierra ecuatoriana se pueden distinguir siete grandes culturas, son: los Caranquis, Yumbos, Quitus, Panzaleos, Puruháes, Cañaris y Paltas.





Etapa preincaica

En la sierra ecuatoriana se pueden distinguir siete grandes culturas, son: los Caranquis, Yumbos, Quitus, Panzaleos, Puruháes, Cañaris y Paltas.

Los Caranquis-Cayambes fueron una de las culturas más interesantes del Ecuador, fueron un Estado diárquico, con capitales en Caranqui y Cayambe. Esta diarquía corresponde a una dualidad muy típica en el mundo andino.

Hicieron ciudades y centros administrativos que estaban conformados por pirámides escalonadas y truncadas; la función de estas sería ceremonial, astronómica y vivencial, además de las pirámides hicieron tolas o montículos de tierra artificiales, que tuvieron funciones ceremoniales, vivenciales y funerarias. Finalmente cabe destacar que esta cultura tenía la tradición de deformarse el cráneo de una manera muy parecida a los egipcios. Unos ejemplos de estos sitios son: Zuleta, Cochasquí, Socapamba, Perugachi y Pinsaquillillos y andinos

Los Yumbos al igual que los Caranquis tenían la costumbre de hacer tolas, aunque estos muchas veces las solían hacer con doble rampa en lados opuestos y de formas geométricas diferentes. La importancia de esta cultura destaca en el sitio de Tulipe, en este gran centro ceremonial existen un conjunto de 7 piscinas hechas con piedra de las cuales se dice que servirían para la observación astronómica.

Los Quitos, fueron una cultura que se desarrolló en la actual provincia de Pichincha, ha diferencia de sus vecinos del norte (Caranquis y Yumbos) estos solían enterrar a sus muertos en la tierra cavando profundos

pozos circulares. En cuanto a la arquitectura esta cultura utilizó la técnica del bahareque para sus construcciones, además sitios arqueológicos como Rumipamba muestran que utilizaban la piedra para edificar complejos ceremoniales, aunque sin embargo estos no eran muy complejos.

Los Panzaleos no dejaron grandes vestigios arqueológicos, pero en cambio dejaron una profunda huella cultural en la cerámica, su trabajo en la alfarería fue famoso en el mundo andino ecuatoriano

Los Puruháes o Puruwáes fueron un conjunto de cacicazgos, fueron grandes ceramistas y por desgracia actualmente los vestigios arqueológicos de esta cultura no existen debido a que ellos hacían sus construcciones en adobe. Los vestigios arquitectónicos en esta cultura corresponderían a los Incas sin embargo la ciudad de Riobamba (la primera) fue destruía en un terremoto en 1797, mientras que el poblado de Cacha sufrió el mismo destino tiempo antes, por eso en la actualidad no existe algún otro complejo arquitectónico en territorio Puruhá.

Los Cañaris, estos fueron otra de las grandes culturas del Ecuador, fueron grandes alfareros y orfebres, siendo que su trabajo ha sido encontrado hasta en Bolivia, también fueron grandes comerciantes, llegando a comerciar con culturas en la costa del Ecuador y la Mochica en la costa central de Perú.

Los Cañaris habrían tenido un gobierno diárquico, al igual que los Caranquis-Cayambes, con capitales en Hatun Cañar y Shabalula (Sígsig). Hicieron grandes poblaciones y centros administrativos en lo que hoy son las provincias de Azuay y Cañar, uno de los más importantes que existen hoy en día es Shabalula.





La belleza de la Sierra ecuatoriana se refleja en la infinita majestuosidad de los elevados picos andinos que constituyen un perfil característico de esta región, que a pesar de sus cumbres con nieve son todavía volcanes activos.

La cordillera de los Andes (Occidental y Oriental) se enlazan entre sí en una armoniosa unión de belleza y encanto formando nudos, que constituyen las hoyas andinas en donde descansa la región central.

Su economía está basada fundamentalmente en la industria, ganadería y agricultura. En la Región Interandina existen diversos recursos naturales como las minas de oro, plata, cobre, carbón, etc. También cuenta con canteras de calizas y arcillas.

Asimismo la región tiene hermosas ciudades coloniales que ofrecen una riqueza artesanal, cultural y arquitectónica. También la mayoría de pueblos y urbes de la Sierra conservan su herencia hispánica con calles adoquinadas, casas con balcones de hierro forjado, plazas centrales y florecientes parques. Asimismo, hay muchas iglesias con altares de oro y la plata que se han convertido en patrimonio cultural del país.














Comentarios

Entradas populares de este blog

Vestimenta de la Sierra ecuatoriana (Trajes típicos)

  Existe una variedad de elementos que caracterizan a la vestimenta de la Sierra, todos aquellos relacionados a la cultura. Hoy en día existen diversas etnias como los natabuelas, otavalos, zuletas, kayambis, zumba was, quisapinchas, shibuleos, salasacas que habitan en la Sierra y cada uno de ellos poseen características particulares. Describiremos que las vestimentas de las etnias mencionadas anteriormente guarda ciertas características en común. Como lo son las faldas largas, los bordados, los anacos, los sombreros, sus trenzas, chales de lana, ponchos, entre otros elementos. Respeto a los colores aquí en las prendas principales suelen ser de color blanco o negro. Y los demás accesorios suelen tener colores más llamativos. Las vestimentas más reconocidas entre los pueblos étnicos Vestimenta del pueblo Cachas. Hombres: llevan como prendas típicas pantalón blanco, camisa cerrada blanca, alpargatas de caucho, poncho Coco de distintos colores según el rango, poncho de trabajo conocid...

Sierra – Costumbres y Tradiciones del Ecuador

Costumbres y Tradiciones Conoce cómo se viven las fiestas populares en el Ecuador como son  comparsas, carnavales, colores y alegría; eso y más podrás observar en las fiestas populares del Ecuador. La Mama Negra Ubicación: Latacunga, Cotopaxi. Descripción de la Fiesta:  La ruta del desfile guarda relación  con aquella de 1742, fecha en que la población tras la erupción del volcán Cotopaxi la realizó como un homenaje a la Virgen. Se dice que la Virgen escuchó las oraciones de los latacungueños, de ahí que la población se refugiara en ¨El Calvario¨ con su imagen, dado que este lugar es un barrio muy popular en cuya cima hay una ermita, dando lugar a una teatralización de la Mama Negra. Fecha de Celebración: Hay dos comparsas y fiestas de la Mama Negra, una en honor a la Virgen de la Merced en septiembre y otra en conmemoración de la independencia en Noviembre. La primera comparsa es organizada por las vivanderas de los mercados; Pichincha y La Merced, los días 23 y 24 de se...