Ir al contenido principal

Sierra – Costumbres y Tradiciones del Ecuador

Costumbres y Tradiciones


Conoce cómo se viven las fiestas populares en el Ecuador como son  comparsas, carnavales, colores y alegría; eso y más podrás observar en las fiestas populares del Ecuador.



La Mama Negra

Ubicación: Latacunga, Cotopaxi.
Descripción de la Fiesta: La ruta del desfile guarda relación con aquella de 1742, fecha en que la población tras la erupción del volcán Cotopaxi la realizó como un homenaje a la Virgen. Se dice que la Virgen escuchó las oraciones de los latacungueños, de ahí que la población se refugiara en ¨El Calvario¨ con su imagen, dado que este lugar es un barrio muy popular en cuya cima hay una ermita, dando lugar a una teatralización de la Mama Negra.
Fecha de Celebración: Hay dos comparsas y fiestas de la Mama Negra, una en honor a la Virgen de la Merced en septiembre y otra en conmemoración de la independencia en Noviembre. La primera comparsa es organizada por las vivanderas de los mercados; Pichincha y La Merced, los días 23 y 24 de septiembre, y la segunda comparsa por el mercado El Salto: 27 y 28 de septiembre.




Carnaval de Guaranda

Ubicación: Guaranda, Bolívar.

Fecha de Celebración: Febrero

Descripción de la Fiesta: Es la fiesta mayor de Guaranda, se desarrolla en el centro urbano, así como también se lleva a cabo el carnaval indígena en algunas comunidades. Es uno de los carnavales más conocidos a nivel nacional, cientos de turistas visitan en estas fechas Bolívar. El día lunes de carnaval, en el concurso de Danzas y Carros Alegóricos representantes de países vecinos como Colombia, Bolivia y Perú participan de esta fiesta de la alegría.

Breve Reseña
El Carnaval es la fiesta mayor de Guaranda así como de los distintos cantones de Bolívar, sus parroquias y comunidades, es resultado del sincretismo religioso, cultural y social derivación de la resistencia y de la adaptación de manifestaciones culturales propias a las impuestas por la época colonial. Esta festividad tiene múltiples características que fomentan la unión familiar y social. Guaranda es declarada Patrimonio Cultural del Ecuador el 23 de octubre de 1999.



La Diablada de Píllaro

Ubicación: Santiago de Píllaro, Tungurahua.

Descripción de la Fiesta: La celebración de la diablada integra a la familia, a los barrios, a las comunidades alrededor de una fiesta libertaria, que lejos de adorar al personaje que representan simboliza la resistencia frente a los poderes opresores colonizadores. Esta celebración tradicional que ha pasado de generación en generación reúne a las personas alrededor de la elaboración de la máscara, así como también los repasos de los 7 pasos para el gran desfile.



Inti Raymi

Ubicación: Quiroga-Cotacachi, Imbabura.

Fecha de Celebración: 22 de Junio hasta el 1 de Julio.

Descripción de la Fiesta: Las fiestas de San Juan, conocidas también como Inti Raymi (lit. Fiesta del Sol), se celebran en toda la región andina. La fiesta del Inti Raymi representa un agradecimiento al sol y la tierra por la reciente cosecha. La primera parte de esta celebración se lleva a cabo dentro de las comunidades, en casa con sus particularidades; en un segundo momento las celebraciones se unifican en la cabecera cantonal. Antes de empezar la fiesta los músicos se reúnen para practicar.

 A estos ensayos asisten también personas interesadas en aprender a tocar los instrumentos y acompañan a los músicos durante toda la fiesta. La señora Rosa Chapa, fue prioste durante varios años, por ser dueña de la Cruz Taita, imagen religiosa heredada confeccionada con helechos de monte. Durante la celebración doña Rosa ofrecía chicha, mote, caldo de gallina y cuy para la comunidad, pero con el tiempo dejó el priostazgo por el costo que representaba, pues nadie le ayudaba. Desde entonces muchos se han autoproclamado priostes por fe y por el simple gusto a la fiesta. El Inti Raymi empieza el 22 de junio al el atardecer. Los bailadores se reúnen en la casa de uno de ellos y la celebración comienza con el ritmo de San Juan al son de las flautas, el rondín, las guitarras, los churos, la melódica y otros instrumentos.







Virgen del Cisne

Ubicación: Chuquiribamba-Loja, Loja

Fecha de Celebración: Primera semana de Septiembre.

Descripción de la fiesta: La peregrinación de la Virgen de El Cisne es una tradición de la población de la parroquia de Chuquiribamba con más de setenta años de historia. Cada año existen más devotos que se unen a esta peregrinación desde Tesalia hasta Chuquiribamba. La peregrinación desde el barrio Tesalia a Chuquiribamba fue la manera de suplir la peregrinación anterior que los devotos hacían desde El santuario de la Virgen del Cisne hacia Chuquiribamba pero que por algunas circunstancias no se pudo continuar con esta ruta. A más de esta peregrinación, existe la que corresponde al Carmelo, barrio de Chuquiribamba. La peregrinación de la virgen de El Cisne desde el barrio Tesalia a Chuquiribamba, comienza de Chuquiribamba y va hasta Tesalia. Cuentan que a Tesalia llega tres veces al año en los meses de Mayo, Octubre y sube también el 15 de agosto que es la romería más grande desde Tesalia a Chuquiribamba, momento en el cual la gente asiste masivamente. De Tesalia sale la procesión a las 9 mañana, se llega a las 11 a Saracapa, donde se hace una misa campal celebrada por el párroco, luego continúa a Chuquiribamba llegando a las 4 de la tarde más o menos. Sin embargo, hay dos rutas: la una por el panteón donde se recibe a la Virgen santísima en la urna de la Virgen de La Dolorosa, esto es un año; la otra ruta el otro siguiente año, va siguiendo la carretera por la escuela Isabel de Aragón.





Ahí la recibe la gente y la llevan en andas hasta la iglesia. Un devoto manifiesta «…yo soy un ganchero de la Virgen del Cisne porque mi padre me dejó la herencia, ahora somos 5 gancheros que cuidamos la Virgen de El Cisne, nosotros debemos dejarle al Síndico de Chuquiribamba y luego nos retiramos». Durante la peregrinación de la Virgen de El Cisne desde Chuquiribamba al barrio Carmelo se hace otro recorrido, mismo que se realiza el 19 de julio, baja por El Carmelo hasta Chantaco, pero hace unos años los moradores de Chantaco obtuvieron otra imagen de la Virgen de El Cisne. Entonces, la Virgen, desde Chuquiribamba llega al Carmelo y la Virgen de Chantaco sube también al mismo barrio, donde se reúnen todas las autoridades. Aquí se hace una misa campal. Luego se hace una hora social, el programa y el intercambio de tortillas que es una costumbre y se ofrece con un vaso de horchata. Las tortillas son de maíz molido blanco, se hace una maza y se aza en una piedra de barro y antiguamente se hacía solo en piedra. Cuentan que a la gente le gusta ese intercambio entre habitantes de Chuquiribamba y la gente de Chantaco, pues participan todos los barrios y organizaciones. La Virgen de Chuquiribamba reposa dos noches y la Virgen de El Cisne de Chantaco regresa a su parroquia. En las dos noches la gente reza. 

Hay una particularidad del barrio Carmelo y es que todos los sábados se reza el Rosario a la Virgen del Carmen a las 5 de la mañana. Un sábado este rezo se hace detrás de la iglesia y se llega por delante de la capilla; y el otro sábado se va por el frente de la iglesia, se pasa Fátima hasta llegar a la casa del Señor Ramiro Pucha y luego regresa. También hay que resaltar el cariño que la gente le tiene a la Virgen de El Cisne. En cada barrio que la Virgen llega, los moradores brindan un café con pan a la gente, la gente es generosa en recompensa a los favores recibidos de la Virgen. «La labor que tenemos los gancheros es de cuidar a la Virgen, pedimos al síndico, con el permiso del párroco para llevarla en los recorridos y devolverla sin ningún inconveniente, con todas las prendas que tiene», manifiestan. La Peregrinación de la Virgen de El Cisne se va ampliando cada vez debido a la fe y devoción que los creyentes le profesan.
Corpus Christi

Ubicación: Cuenca, Azuay.

Fecha de Celebración: Del 5 al 11 de Junio.

Descripción de la Fiesta: La celebración del Corpus Christi o Fiesta del Septenario es una manifestación cultural cuyo origen se remonta a los inicios de la Colonia española. Se trata de una celebración de tipo dual en la que están presentes tanto los elementos rituales litúrgicos como lo festivo y popular, donde el paisaje sonoro de rezos, cantos y música que se produce, fortalece la religiosidad popular.
Se celebra durante ocho días que inicia con el jueves de Corpus y que continúa por siete días más, lo que se conoce como la fiesta del Septenario. Los lugares tradicionales para el desarrollo de esta manifestación en Cuenca son la Catedral de la Inmaculada Concepción y el parque Abdón Calderón, a pesar de que también durante los siete días y el octavo día se lo realiza en la mayoría de parroquias rurales de la ciudad. En esta manifestación, la comunidad católica de la ciudad participa de la celebración de la Eucaristía y la procesión dedicada a la adoración del Santísimo Sacramento. El carácter festivo del Corpus Christi se ve reflejado a través rezos, alabados, cantos y la música de las bandas de pueblo, la pirotecnia y los dulces que son compartidos y disfrutados por los asistentes.



Fiesta de las Cruces

Ubicación: Bellavista-Espíndola, Loja.
Fecha de Celebración: Mes de Mayo
Descripción de la Fiesta: El día de la fiesta de las cruces es el 3 de mayo. Pero en Espíndola se celebra durante todo el mes de mayo. Cada uno de los barrios y comunidades celebran la fiesta un día específico del mes. En Santa Teresita, se celebra el segundo sábado de mayo. La cruz fue construida de madera de Gualtaco. Y se encuentra desde hace unos 80 años en el cerro Tablón. La víspera de la fiesta, los devotos se trasladan al cerro Tablón donde ha sido ubicada la cruz. Se cuenta que cuando la cruz fue llevada del parque central al cerro se produjo un temblor. La pusieron ahí porque había plagas, como el león, que se comía a los animales. Para la fiesta se hace un castillo o tumba que contiene guineos, plátanos, dulces y comida en general.
El prioste coge el castillo y al siguiente año debe devolverlo igual o con más cosas. La gente devota por su parte, lleva comida y dan a los presentes. Llevan chancho pelado, gallina con arroz, guineo, o por lo menos café con pan. Las personas lo que quieren es pagar a la cruz los favores que han recibido. Luego rezan, bailan y beben. Los devotos respetan a la cruz porque «…la cruz es brava, si alguien no hace un favor, pudiendo hacerlo, es seguro que esas cosas se van a perder, o si son animales se han de morir». Antes, en la fiesta había bailarines y se hacía la quema de la vaca loca con kérex (kerosene).
En Bellavista esta fiesta se celebra el 26 de mayo. Hacen café, comida, guarapo. La fiesta de las cruces se celebra en el cerro Guambo porque este cerro era mágico. Se cuenta que el cerro Guambo, comenzó a crecer y los moradores para parar este crecimiento decidieron colocar una cruz. Si el cerro crecía demasiado, iba a tapar a Amaluza. Después de conjurarlo «salieron hartísimos gritos. Habían hartísimos leones, buitres. En la madrugada se escuchaba como bandas que tocaban, porque el cerro era encantado. También había un hombre enorme que salía del cerro Guambo y lo llamaban «hombre cerro». Este era «salvajudo» y se aparecía a los que estaban solos, «…a Orfa se la apareció y la había jalado del brazo, la había intentado llevar, pero ahora está limpio eso», relata Zoila rosillo. Nos cuentan también que en el cerro hay un grabado de un hombre con un sombrero y un león.



Link sobre más fiestas de la sierra Ecuatoriana:  https://fiestastradicionalesec.wordpress.com/





Comentarios

Entradas populares de este blog

Vestimenta de la Sierra ecuatoriana (Trajes típicos)

  Existe una variedad de elementos que caracterizan a la vestimenta de la Sierra, todos aquellos relacionados a la cultura. Hoy en día existen diversas etnias como los natabuelas, otavalos, zuletas, kayambis, zumba was, quisapinchas, shibuleos, salasacas que habitan en la Sierra y cada uno de ellos poseen características particulares. Describiremos que las vestimentas de las etnias mencionadas anteriormente guarda ciertas características en común. Como lo son las faldas largas, los bordados, los anacos, los sombreros, sus trenzas, chales de lana, ponchos, entre otros elementos. Respeto a los colores aquí en las prendas principales suelen ser de color blanco o negro. Y los demás accesorios suelen tener colores más llamativos. Las vestimentas más reconocidas entre los pueblos étnicos Vestimenta del pueblo Cachas. Hombres: llevan como prendas típicas pantalón blanco, camisa cerrada blanca, alpargatas de caucho, poncho Coco de distintos colores según el rango, poncho de trabajo conocid...